Mostrando entradas con la etiqueta Noah Gundersen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noah Gundersen. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de julio de 2016

Ganas de William Fitzsimmons en directo


Hoy por fin tacharé de la lista ver a este artista en directo, ya que a las 21:45 tocará en la sala Barts, bajo la programación del Festival Grec y con la colaboración de la plataforma Cooncert. Antes, podremos descubrir a otro cantautor folk: Adam Giles, que actuará como telonero. 

La última vez que William Fitzsimmons estuvo en Barcelona fue en 2010, en Sidecar, y yo no "pude" ir, ya que no encontré compañía para hacerlo. Esta vez sí la tengo, y me alegro que el contexto sea muy diferente: más aforo, butacas, y además viene acompañado de la violinista Abby Gundersen. Ella es hermana de Noah Gundersen, y también colabora en Charleroi: Pittsburgh Volume 2 (Groenland Records, 2016), el último EP del de Illinois que viene a presentar. Estas seis canciones son la continuación de la historia que había detrás de Pittsburgh (Grönland Records, 2015), álbum que publicó Fitzsimmons el año pasado. Explica en su web que así como la primera parte hablaba de su abuela materna, que llegó a conocerla, ésta habla de la paterna que, por circunstancias propias de una película, nunca pudo conocer. El nombre del EP lleva el nombre del pueblo de donde era la mujer, que se llamaba Thelma. Cuenta el artista que las canciones es lo único que le queda para, de alguna manera, conocerla. Así suena Hear your heart en el disco:


Y así va a sonar esta noche:

Os hablo de él en la última Rayuela Musical Radio de la temporada, a partir del minuto 59:45.

lunes, 15 de febrero de 2016

David Ramirez


David Ramirez es un cantautor de Austin que, aunque yo lo conocí hace relativamente poco (en 2011), lleva desde 2003 publicando discos a buen ritmo. Bajo la influencia de Ryan Adams y Bob Dylan tuvo una primera época de tres álbumes con banda y en 2008 se pasó a la vida en acústico, con tres EPs y dos LP en seis años.

Después de acompañar de telonero en solitario a artistas como Noah Gundersen, Gregory Alan Isakov, Shakey Graves y Joe Pug, le ha entrado la morriña de las giras con banda y quiere volver a disfrutar de todas las cosas buenas que ello conlleva. Así que en agosto de 2015, firmó su retorno con Fables (2016), que hasta enero de este año no ha estado disponible aquí en España. El disco lo ha producido su amigo Noah Gundersen y en las tres primeras canciones no se aprecia demasiado la mano del de Seattle, pero a partir de Rock and a Hard Place, el que conoce la música de Gundersen, verá claramente que ha dejado su marca. 

David Ramirez es un maestro de las letras y la mejor muestra de ello es Harder to lie, en la que se confiesa abiertamente y cuenta sus errores, su lado oscuro, pero sin victimismo. Habla de aprender y crecer a nivel personal al reconocer haber actuado mal. En su caso, además, hay alguien a su lado que le escucha y está ahí para salvarle de caer en el pozo de la autodestrucción. Curiosamente, en la letra hay una frase que dice “Trying to make you think I was a better man than I was”, que recuerda mucho a una expresión que Noah Gundersen usa en su canción Ledges: “Trying to be a better man (for you)”.
Antes del tema que cierra el disco, Ramirez muestra su lado más rockero, para acabarlo con todo el potencial de su vozarrón, que en los graves se acerca muchísimo al de Sean Rowe

Como no ha tocado nunca en nuestro país, he enviado la propuesta a la plataforma Cooncert. Si mucha gente se suma a ella, el concierto entrará en fase de votación y como ha pasado otras veces, el concierto puede hacerse realidad. 

Escogí Rock and a Hard Place para que sonara en mi sección en la radio. Su videoclip encaja perfectamente con el tema, por su emotividad y por el papel de hombre desesperado que sufre en silencio que interpreta el actor Keir O’Donnell. El final tiene una pequeña “sorpresa” que confirma aquello de que a veces las apariencias engañan. Además es el primer videoclip en el que David Ramirez no es el protagonista (aunque aparece en una escena de camarero).


Podéis escuchar esta recomendación en formato radiofónico a partir del 1:06:02 del siguiente podcast:

domingo, 24 de enero de 2016

Mejores discos de 2015

En mi sección en el programa El sonido de las montañas al revés de Radio Gavà, suelo hacer recomendaciones de novedades discográficas o descubrimientos a nivel internacional, ya que Eva se encarga de la parte nacional. Así que echando un vistazo a las listas de este año (2ª temporada y 3ª temporada), se pueden intuir mis discos preferidos de 2015:

Para la última Rayuela Musical Radio del año, en cambio, hice un resumen de 2015 a nivel nacional, con los discos que más me han gustado. Podéis escuchar la sección a partir del 0:50:46 del siguiente podcast o leer el texto a continuación, donde explico por qué he elegido estos discos y no otros. 



En 2015 sacaron disco mis dos “dioses”: Zahara y Xoel López. Ambos no me han decepcionado y han publicado dos álbumes que, para mí, están entre lo mejor del año que acabó. Además, hace unos días, hicieron esta colaboración, en la que empiezan versionando a Band of Horses para continuar con el Funeral de ella y enlazarlo con Historia Universal de él. Luego han repetido en el fin de gira que la de Úbeda hizo en Madrid y también hay algún vídeo del momento. De verdad que parece que las dos voces hayan nacido para cantar juntas.

(Leer reseña aquí)

Empiezo con Zahara y su Santa, para el que ha creado su propia discográfica al más puro estilo Juan Palomo. Es su cuarto disco ya y el título divino le viene como anillo al dedo, ya que en él da motivos suficientes para que el lenguaje compartido entre la música y la religión pueda mantenerse entre sus fans como yo.

He escogido como canción perfecta del álbum: El frío, que ha sido el último single que ha presentado con un videoclip dirigido por la omnipresente Lyona. Es la canción más tranquila del disco, junto a la que lo cierra, y quizás no es la mejor muestra para adivinar lo que hay en él, pero sigue siendo mi Zahara preferida, la que cuenta cosas como el fin de una relación de una manera tan sencilla y con muy pocos adornos, como si te lo susurrara al oído desde la esencia de la emoción.




Como decía antes, el gallego Xoel López ha sacado disco también este año e igual que el de Zahara, me ha encantado por lo completo que es. Se titula Paramales, y el nombre le viene muy bien, ya que son canciones que rebosan positivismo, el mejor antídoto para combatir todos los males (el track 3 precisamente se titula así: Antídoto). También hay un tema en gallego y otro compuesto por su corista en la banda y creo que también compañera sentimental: Lola Garrido. El álbum empieza con Patagonia, que parece la segunda parte del hit del disco anterior: Tierra, ya que ambas canciones comparten estructura (canciones sin estribillo que cuentan una historia lineal). También encontramos temas con ritmos tropicales como el que elegí para que sonara en la radio, que se titula Yo sólo quería que me llevaras a bailar.
Hace unos meses tuve el placer de escucharlas todas en directo y la verdad es que Xoel López tiene la fórmula para meterse a su público en el bolsillo. Desde el minuto uno, todos los que llenamos la sala Music Hall no pudimos dejar de bailar.





Otro de mis discos preferidos de este año, llega de la mano de un cantautor que lleva ya más de ocho años dando en la llaguita con sus letras y que desde 2012 nos tenía en vela esperando su nuevo trabajo. Es Ramon Rodríguez, más conocido por su nombre artístico The New Raemon y ha vuelto con Oh Rompehielos, un disco como la copa de un pino, que no creo que haya decepcionado a ninguno de sus fans. Es un trabajo no apto para recientes decepciones emocionales, corto (dura poco más de media hora) pero intenso, perfecto para escuchar en bucle.

Para el décimo cumpleaños de su proyecto en solitario está preparando con su sello discográfico BCore una reedición de La dimensión desconocida en vinilo junto a un disco en directo de la presentanción en Apolo en 2009, además de un libro para recoger todo lo ocurrido en esta década. Este año, además, publica un disco con Ricardo Lezón de McEnroe y en febrero anunciará más fechas.

Mi canción preferida de Oh rompehielos es El Yeti, pero como ya hablé de ella aquí, en la radio pinché otro de los temazos del disco: Mientras sea intruso.



Si antes hablaba de Zahara, en 2015 dentro del panorama nacional hubo otra mujer que lo petó con su disco. Ella es Tulsa y se estrena con Gran Derby Records (antes era de Subterfuge). El álbum, que se titula La calma chicha, es la vuelta tras Espera la pálida (2009), su anterior LP. Aún así, supimos de ella hace menos, ya que tuvimos noticias de su retorno con Ignonauta, un experimento cinematográfico que consiste en un cortometraje de 15 minutos con 3 canciones suyas y que rodó en Nueva York en 2012.

También tuve el placer de verla en directo en 2015, en el Sonorama, y pese a estar programada en el escenario más pequeño del festival, fue un conciertazo. Me parece una artista con muchísima personalidad, y en el directo se nota.
Miren Iza no iba a ser menos con las conexiones entre artistas. En este disco hay una canción en la que canta Ricardo Lezón de McEnroe y el álbum lo ha producido Charlie Bautista, que a parte de tocar con ella, también está en la banda de Xoel López (y en la de "mil" grupos más, por cierto).

La canción que más me gusta del disco es Los amantes del puente, pero igual que en la anterior recomendación, ya hablé de ella aquí, así que escogí para la radio Ay, el tema más corto y desnudo de arreglos del álbum. Casi parece una nana.

_____

También destacaría de 2015 los discos de Alfredo González, Hazte Lapón, Karenin y La Bien Querida. Algunos, al haber sido publicados a final del año o en una época de poco tiempo para escuchar música, no he podido disfrutarlos suficiente, pero sé que habrían acabado en el top o se acabarán convirtiendo en discazos con el tiempo: como el de Ricardo Vicente o el de Fabián. Tampoco quiero olvidarme de nombrar canciones de 2015 que las he escuchado en bucle, como Casi cuela de Neleonard, Crece de Modelo de Respuesta Polar, Mil razones de Luis Brea o Ullapool de Combray.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Noah Gundersen, una visita muy esperada


Hoy os hablo de Noah Gundersen, que igual que Daughter, tampoco es la primera vez que aparece por aquí. Os hablé de él el año pasado, ya que fue uno de mis descubrimientos de 2014, y su disco de debut se convirtió en uno de mis preferidos del año

Con 26 años parece que ha cogido carrerilla y no está dispuesto a perder el tiempo. Este verano ha publicado Carry the Ghost (2015), un disco que seguramente también estará en mi lista de 2015. Su música recuerda mucho a la de Ryan Adams o Glen Hansard y tengo la impresión de que cuando lo vea en directo podré compararlo hasta con mi admirado Damien Rice. Para ello, voy a tener que esperar un poco aún. Vendrá a Barcelona, solo con su guitarra, el 23 de enero, a la 2 de Apolo. Que nos visite ha sido posible gracias a la plataforma Cooncert y a la difusión que ha hecho mi blog de música preferido: Binaural. Así que aprovecho para volver a darles las gracias desde aquí.

Tuve que escoger una sola canción del disco para mi sección en la radio, y aunque me costó, finalmente me decidí por Slow Dancer, que fue la carta de presentación del álbum y precisamente es el primer track. En ella se ven los que para mí son tres de los puntos fuertes del disco de este cantautor de Olympia. Primero, el poder de su voz a solas con el piano (en otros temas es a solas con la guitarra). Luego, los coros de su hermana que encajan de maravilla. Y para acabar, lo bien que el resto de instrumentos acompañan las subidas emocionales de sus temas. Os dejo con el vídeo de la canción en directo en los estudios de KEXP:


También podéis escuchar esta recomendación en formato radiofónico a partir del 1:05:31 del siguiente podcast:

lunes, 29 de diciembre de 2014

Mejores discos internacionales de 2014


 1. Damien Rice - My Favourite Faded Fantasy
2014 ha sido el año de su vuelta, y sólo por eso ya se merece estar en el número 1 de esta lista. Y si además lo hace con un disco tan sublime, yo no tengo nada más que decir. Me sabría mal que volviera a desaparecer, pero después de este regalo, quizás no dolería tanto. Los dos álbumes anteriores siempre serán especiales, por cada una de las canciones que han servido de banda sonora durante toda la espera. Para mí, aquellos temas eran de un Damien solitario, casi desnudo. Ahora, en My Favourite Faded Fantasy, veo más bien a un Don Rice, elegante y muy superior, musicalmente (instrumental y vocalmente) y sobre todo en cuanto a producción (Creo que más de uno alucinaríamos si pudiéramos escuchar los temas antiguos con la producción de los nuevos). Me gusta tanto el disco que desde que salió no he querido escucharlo mucho, para no "gastarlo". A veces, escuchar en bucle algo que te encanta, acaba siendo contraproducente, y no quiero que eso me pase con él. Su música no se merece ser maltratada. Ahora sólo falta que lea esto y se digne a venir a nuestro país a presentarlo. 

2. Angus and Julia Stone - Angus and Julia Stone
Igual que el disco del top 1, éste también ha pasado por las manos del productor Rick Rubin. Y no sólo tiene eso en común con el anterior, sino que estos hermanos australianos también se habían "despedido". Dijeron en su día que dejaban el proyecto conjunto para dedicarse a sus carreras en solitario, y de repente, este año, por sorpresa, aparecen con un álbum homónimo de 16 canciones que, como el del irlandés, tiene un sonido mucho más contundente que los anteriores. A diferencia de Damien, ellos sí se han dignado a venir por aquí a defender con un sobresaliente su nuevo trabajo (este año han estado dos veces en Barcelona, concretamente). 

3. William Fitzsimmons - Lions
Este disco salió a principios de año, pero por suerte, cuando lo escuché, puse en mi lista de favoritas muchas de sus canciones. Al hacer balance del año, volví a recuperarlo y realmente, el cantautor y multiinstrumentista barbudo de Illinois se ha lucido. Cuando descubrí su música en 2007, me ganó por su voz susurrada, pero en este disco, además, crea unas atmósferas mágicas que me atrapan de principio a fin. Te envuelve de una manera que te ves implicado en lo que siente, en lo que está cantando, en lo que te cuenta en sus letras. 

"El irlandés reconoce que ha querido alejarse de su sonoridad más acústica de cantautor folk para abrirse nuevos caminos hacia un sonido más elaborado, y la verdad es que, después de escuchar Post Tropical (2014), puedo afirmar que lo ha conseguido, con la dificultad añadida de ser capaz de mantener, a la vez, la esencia íntima de sus canciones y de su voz. Voces como la suya, con un falsete perfecto que te atrapa y desearías tenerlo siempre cerca para que te susurrara al oído. Canciones que ganan progresiva intensidad a medida que avanzan hasta que llegan a estallar en el momento álgido, provocando una tensión dramática que se deshace, llevando al oyente a la calma inicial, como si nada hubiera ocurrido pero con ganas de repetir la experiencia escuchando una más. Melodías poco pegajosas pero muy cuidadas y repletas de arreglos delicados que dejan entrever su gusto por el Rhythm and blues." (Leer reseña completa aquí)

Según mi colección de música en lastfm, conocí a esta maravilla de mujer en noviembre de 2010, con su segundo disco Epic (2010). Pero han tenido que pasar cuatro años para que me de cuenta del diamante que va con ella. Creo que verla en directo ha ayudado bastante, y este disco que suena lo justo a country, lo justo a folk, lo justo a pop y que no decae en ningún momento, ha sido la excusa perfecta para enamorarme de ella.


"El cantautor de Seattle sigue sorprendiendo disco tras disco, y en este caso, lo hace basándose en un sueño que tuvo sobre un chico que desaparecía. En cuanto a sonoridad, se podría decir que Brothers and Sisters of The Eternal Son (2014) es una especie de segunda parte de Maraqopa (2012), ya que continúa dejando de lado el sonido más folk de anteriores discos, para jugar con la psicodelia y la música más experimental. A destacar, por ejemplo, la producción de las voces en Silver Donna, el tema más largo del álbum, donde durante seis minutos, Damien Jurado nos deleita cantando en un registro completamente diferente al que nos tiene acostumbrados." (Leer reseña completa aquí)

Un disco que empieza casi a capella y que me recuerda a ese momento en los conciertos de Glen Hansard, Damien Rice o cualquier cantautor folk que se atreve a interpretar a viva voz, sin ningún tipo de amplificación, alguno de sus temas más sentidos. Todo esto con 25 añitos, por eso, que tiene mérito. En algunas canciones, me transporta al que podría ser su hermano mayor, Ryan Adams. Sobre el disco, destacar, especialmente, la segunda mitad, con la que hay que tener cuidado en días de bajón, porque puede llegar a dejarte realmente muy tocado emocionalmente. 

Este dúo empezó su carrera musical con Yeah, so? (2009), un disco de sonido muy folkie con el que me engancharon por completo. Tal ha sido la evolución en cinco años, que con este nuevo trabajo suenan a grupo de soul, con un cambio impresionante en ambas voces y en la instrumentación, dejando de lado lo acústico. Aún así, cabe decir que quedan resquicios del pasado en algún tema hacia el final del disco, para confirmarnos que siguen siendo ellos. 

9. Bart Davenport - Physical World
Con este disco me pasa como con el de The War on Drugs, pero con una diferencia. Los dos me suenan a discos de otra época, pero el de Bart Davenport está en la lista y el tan aclamado de los de Filadelfia no, porque con la voz versátil del crooner no me resulta un álbum monótono. Su pop vitalista hace que esté con una sonrisa en la cara durante su escucha. Si además me pongo los auriculares y presto atención a su producción impecable, acaba el disco y despierto de una especie de sueño en el que el Faraday vuelve a existir y puedo disfrutar de él en directo como en la edición de 2008.

10. Ásgeir - In the silence
La segunda joven promesa de mi lista. Creo que cualquiera que escuche este disco, que en realidad es la versión en inglés de su álbum de debut de 2012, acertará de dónde es este joven de 22 añitos. Este sonido envolvente, de banda sonora, te lleva directo a los paisajes increíbles de Islandia. Parece que el falsete masculino está de moda, y yo encantada, oiga.

La lista con los 10 discos:


La lista con el top10 y con alguno más también muy recomendable de este año:



miércoles, 15 de octubre de 2014

Noah Gundersen


A este chico de Seattle de 25 añitos podríamos meterlo perfectamente en el mismo saco estilístico que Damien Rice o The Swell Season, así que es normal que me guste. A diferencia de ellos, la chica que canta con él no es su pareja, sino su hermana, que también toca el violín, el chelo y el piano. En la banda también tiene a su hermano, a la batería, así que todo queda en familia. 

Tras cuatro EPs, este año ha publicado su LP de debut: Ledges (2014). Uno de mis temas preferidos de éste, se titula First defeat y tiene ese subidón emocional al final de muchas de mis canciones favoritas. Os dejo con un vídeo del tema en directo:


También podéis escuchar la recomendación en formato radiofónico a partir del 1:09:41 del podcast de El sonido de las montañas al revés: