Mostrando entradas con la etiqueta James Vincent McMorrow. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta James Vincent McMorrow. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de enero de 2016

Nick Mulvey


Hay artistas que pasan por Barcelona y te enteras de refilón. Bien porque los promotores no le dan suficiente bombo al concierto o porque no has llegado a conocer su música a tiempo de lo "desconocidos" que son. A mí me ha pasado esta vez con Nick Mulvey, que formó parte del ciclo de conciertos Músiques Sensibles que se hace en la Sala Foyer del Liceu, el pasado 3 de diciembre. Vino a presentar su proyecto en solitario, con el que lleva solo 4 años, ya que anteriormente, era percusionista de un grupo de jazz vanguardista (Portico Quartet). La verdad es que quizás por eso tiene un estilo bastante peculiar. Cuando lo escuché por primera vez, me pareció un cantautor más de ésos tipo James Vincent McMorrow o Ben Howard, pero en su último disco detecté influencias que ellos no tienen, más cercanas a la música tradicional e incluso algún roce con el hip hop. En algunas canciones, su timbre también me recuerda un poco al de Benjamine Clementine. A lo mejor es por esos aires étnicos que percibo en su música. 
Fever to the form es su canción más escuchada en Spotify, (tiene más de 21 millones de escuchas) y suena así:


Podéis escuchar este post en formato radiofónico a partir del 1:10:18 del siguiente podcast: 

sábado, 7 de febrero de 2015

Novo Amor, hijo adoptivo de Bon Iver


Novo Amor es un jovencísimo cantautor, multiinstrumentista y productor de Reino Unido que descubrí hace muy poco, con su segundo EP, Woodgate, NY (2014). Se podría decir que musicalmente forma parte de esa larga estela de grupos que está dejando Bon Iver. Igual que James Vincent McMorrow (el de la canción de la lotería), también ha puesto música a un anuncio, en este caso de un famoso desodorante. Y precisamente es la canción que recomendé en la radio: Welcome to the jungle, una versión nada más y nada menos que del clásico de Guns n’ Roses. La lleva a un terreno completamente contrario y muy diferente al estilo de la original, así que no creo que guste demasiado a los seguidores del grupo. De hecho, cuando la escuché por primera vez, no detecté que fuera una cover, en ningún momento me recordó ni me hizo pensar en el hit de la banda de hard rock. Os dejo con ella y opináis.


Esta recomendación en El sonido de las montañas al revés a partir del 1:16:29.

lunes, 29 de diciembre de 2014

Mejores discos internacionales de 2014


 1. Damien Rice - My Favourite Faded Fantasy
2014 ha sido el año de su vuelta, y sólo por eso ya se merece estar en el número 1 de esta lista. Y si además lo hace con un disco tan sublime, yo no tengo nada más que decir. Me sabría mal que volviera a desaparecer, pero después de este regalo, quizás no dolería tanto. Los dos álbumes anteriores siempre serán especiales, por cada una de las canciones que han servido de banda sonora durante toda la espera. Para mí, aquellos temas eran de un Damien solitario, casi desnudo. Ahora, en My Favourite Faded Fantasy, veo más bien a un Don Rice, elegante y muy superior, musicalmente (instrumental y vocalmente) y sobre todo en cuanto a producción (Creo que más de uno alucinaríamos si pudiéramos escuchar los temas antiguos con la producción de los nuevos). Me gusta tanto el disco que desde que salió no he querido escucharlo mucho, para no "gastarlo". A veces, escuchar en bucle algo que te encanta, acaba siendo contraproducente, y no quiero que eso me pase con él. Su música no se merece ser maltratada. Ahora sólo falta que lea esto y se digne a venir a nuestro país a presentarlo. 

2. Angus and Julia Stone - Angus and Julia Stone
Igual que el disco del top 1, éste también ha pasado por las manos del productor Rick Rubin. Y no sólo tiene eso en común con el anterior, sino que estos hermanos australianos también se habían "despedido". Dijeron en su día que dejaban el proyecto conjunto para dedicarse a sus carreras en solitario, y de repente, este año, por sorpresa, aparecen con un álbum homónimo de 16 canciones que, como el del irlandés, tiene un sonido mucho más contundente que los anteriores. A diferencia de Damien, ellos sí se han dignado a venir por aquí a defender con un sobresaliente su nuevo trabajo (este año han estado dos veces en Barcelona, concretamente). 

3. William Fitzsimmons - Lions
Este disco salió a principios de año, pero por suerte, cuando lo escuché, puse en mi lista de favoritas muchas de sus canciones. Al hacer balance del año, volví a recuperarlo y realmente, el cantautor y multiinstrumentista barbudo de Illinois se ha lucido. Cuando descubrí su música en 2007, me ganó por su voz susurrada, pero en este disco, además, crea unas atmósferas mágicas que me atrapan de principio a fin. Te envuelve de una manera que te ves implicado en lo que siente, en lo que está cantando, en lo que te cuenta en sus letras. 

"El irlandés reconoce que ha querido alejarse de su sonoridad más acústica de cantautor folk para abrirse nuevos caminos hacia un sonido más elaborado, y la verdad es que, después de escuchar Post Tropical (2014), puedo afirmar que lo ha conseguido, con la dificultad añadida de ser capaz de mantener, a la vez, la esencia íntima de sus canciones y de su voz. Voces como la suya, con un falsete perfecto que te atrapa y desearías tenerlo siempre cerca para que te susurrara al oído. Canciones que ganan progresiva intensidad a medida que avanzan hasta que llegan a estallar en el momento álgido, provocando una tensión dramática que se deshace, llevando al oyente a la calma inicial, como si nada hubiera ocurrido pero con ganas de repetir la experiencia escuchando una más. Melodías poco pegajosas pero muy cuidadas y repletas de arreglos delicados que dejan entrever su gusto por el Rhythm and blues." (Leer reseña completa aquí)

Según mi colección de música en lastfm, conocí a esta maravilla de mujer en noviembre de 2010, con su segundo disco Epic (2010). Pero han tenido que pasar cuatro años para que me de cuenta del diamante que va con ella. Creo que verla en directo ha ayudado bastante, y este disco que suena lo justo a country, lo justo a folk, lo justo a pop y que no decae en ningún momento, ha sido la excusa perfecta para enamorarme de ella.


"El cantautor de Seattle sigue sorprendiendo disco tras disco, y en este caso, lo hace basándose en un sueño que tuvo sobre un chico que desaparecía. En cuanto a sonoridad, se podría decir que Brothers and Sisters of The Eternal Son (2014) es una especie de segunda parte de Maraqopa (2012), ya que continúa dejando de lado el sonido más folk de anteriores discos, para jugar con la psicodelia y la música más experimental. A destacar, por ejemplo, la producción de las voces en Silver Donna, el tema más largo del álbum, donde durante seis minutos, Damien Jurado nos deleita cantando en un registro completamente diferente al que nos tiene acostumbrados." (Leer reseña completa aquí)

Un disco que empieza casi a capella y que me recuerda a ese momento en los conciertos de Glen Hansard, Damien Rice o cualquier cantautor folk que se atreve a interpretar a viva voz, sin ningún tipo de amplificación, alguno de sus temas más sentidos. Todo esto con 25 añitos, por eso, que tiene mérito. En algunas canciones, me transporta al que podría ser su hermano mayor, Ryan Adams. Sobre el disco, destacar, especialmente, la segunda mitad, con la que hay que tener cuidado en días de bajón, porque puede llegar a dejarte realmente muy tocado emocionalmente. 

Este dúo empezó su carrera musical con Yeah, so? (2009), un disco de sonido muy folkie con el que me engancharon por completo. Tal ha sido la evolución en cinco años, que con este nuevo trabajo suenan a grupo de soul, con un cambio impresionante en ambas voces y en la instrumentación, dejando de lado lo acústico. Aún así, cabe decir que quedan resquicios del pasado en algún tema hacia el final del disco, para confirmarnos que siguen siendo ellos. 

9. Bart Davenport - Physical World
Con este disco me pasa como con el de The War on Drugs, pero con una diferencia. Los dos me suenan a discos de otra época, pero el de Bart Davenport está en la lista y el tan aclamado de los de Filadelfia no, porque con la voz versátil del crooner no me resulta un álbum monótono. Su pop vitalista hace que esté con una sonrisa en la cara durante su escucha. Si además me pongo los auriculares y presto atención a su producción impecable, acaba el disco y despierto de una especie de sueño en el que el Faraday vuelve a existir y puedo disfrutar de él en directo como en la edición de 2008.

10. Ásgeir - In the silence
La segunda joven promesa de mi lista. Creo que cualquiera que escuche este disco, que en realidad es la versión en inglés de su álbum de debut de 2012, acertará de dónde es este joven de 22 añitos. Este sonido envolvente, de banda sonora, te lleva directo a los paisajes increíbles de Islandia. Parece que el falsete masculino está de moda, y yo encantada, oiga.

La lista con los 10 discos:


La lista con el top10 y con alguno más también muy recomendable de este año:



jueves, 25 de diciembre de 2014

Mejores canciones internacionales de 2014

Igual que la lista de Mejores canciones nacionales de 2014, aquí tenéis mi top 10 a nivel internacional, hecho con la consigna de no repetir ningún artista (sabéis que habría puesto más de la mitad del disco de Damien Rice sin dudarlo).
Tenía más de 10 seleccionadas, pero he preferido descartar algunas para no hacerme pesada. De todas formas, podéis disfrutar de ellas y otras favoritas en mi lista de Spotify.

1. Damien Rice - My favourite faded fantasy

"I could love you more than life if I wasn’t so afraid of what it all could be"




2. Angus and Julia Stone - All this love

"You be the night sky and I will be the stars"





3. James Vincent McMorrow - Glacier

"I wanna go south of the river, glacier slow in the heart of the winter"



4. Sharon Van Etten - Afraid of Nothing

"I need you to be afraid of nothing"




5. Sondre Lerche - Bad Law

"When crimes are passionate can love be separate?"





6. Eels - Lonely Lockdown Hurricane

"Honey, we're in a lockdown hurricane"



7. Slow Club - Suffering you, suffering me

"So I saw you turn from me the other night. Right there I knew that I was losing you"





8. William Fitzsimmons - Fortune

"What I do remember is you"




9. Bart Davenport - Pamela

"Oh, Pamela, I've got dyslexia, except when singing a song"



10. Ásgeir - King and cross

"When the king takes sides leaving moral minds; soldiers take their share"






martes, 23 de diciembre de 2014

Mejores conciertos de 2014

Llega diciembre y las listas que resumen mi año musical. Este año voy a empezar con la de mejores conciertos a los que he asistido este 2014, los que no creo que olvide en mucho tiempo:


1. Damien Rice - Winterthurer Musikfestwochen, Winterthur 23-08-14

El irlandés nunca falla. Era la tercera vez que lo veía en directo y me sigue impactando en todos los sentidos. Sólo él consigue que tenga la piel de gallina durante todo el concierto (y por eso ya tengo la entrada para ir a verlo de nuevo a Dublín este julio). A destacar la flipada al final del bolo en Suiza, versionando el clásico Ain't no sunshine con Other Lives, el grupo que había tocado antes que él:



2. Modelo de Respuesta Polar - Auditori Ramon Romagosa, Cornellà de Llobregat 25-10-14

Escuchar en directo cada una de las bombas emocionales y, especialmente, la canción Miedo de este grupo, hizo que se me llenaran los ojos de lágrimas más de una vez durante el concierto. Para mí, estos valencianos han sacado uno de los discos nacionales del año. En abril los vi por primera vez en Sidecar y me encantaron, pero disfrutar de ellos más tarde en un teatro pequeño y en petit comité, lo superó. De ahí que estén en el top 2.



3. Mishima - Teatre Plaza, Castelldefels 10-05-14

Otro de los discos del año ha sido L'ànsia que cura, de estos ya veteranos barceloneses, que siguen creciendo con cada álbum. La ejecución perfecta de los temas con un toque diferente en directo y la seguridad que transmiten gracias a su larga y avalada experiencia, unidas a la conexión que establecen con el público, es siempre un éxito asegurado. Los he visto en diferentes formatos y contextos, y creo que son un grupo que sabe adaptarse a cualquiera de ellos. El concierto en el Teatre Plaza de Castelldefels fue inolvidable. Es una pena que nadie grabara un vídeo de él para ahora poder recordarlo con todo detalle.


4. Gúdar - La [2] 18-10-14

El top 4 de esta lista me sorprende hasta a mí, ya que además de ser un grupo del que no soy fan como del resto, creo que nunca podría llegar a serlo. De hecho, podría decir que es una banda que me cuesta hasta escucharla. Pero resulta que en la vida, a veces, coinciden una serie de elementos en el lugar y el momento adecuados. Entonces, sucede lo que ocurrió ese día en La 2. Esa misma tarde me habían recomendado la canción "Mujer y madre" y estuve en bucle con ella. Al escucharla por la noche, en directo, me dio un vuelco el corazón. Y claro, eso no se olvida. Ni tampoco la sensación de haber vivido una de las mejores sorpresas en cuanto a conciertos del año. Pensándolo bien, creo que no quiero volver a verlos en directo, para así quedarme para siempre con los Gúdar que vi ese día en la fiesta Bis de octubre. 


5. James Vincent McMorrow - Apolo 22-10-14

Resulta que una semana antes de que la canción de este hombre se hiciera famosa por salir en el anuncio de la Lotería de Navidad, yo estaba viéndolo en el Apolo, subiendo bastante la media de edad del público, sin entender muy bien por qué. Un concierto que había sido posible al gran invento de Cooncert y del que salía alabando las cosas bien hechas. Empezando por la banda, pasando por el sonido perfecto, la puesta en escena y acabando por el técnico de luces, un 10 en todo.




6. Angus and Julia Stone- Barts 6-11-14

Era mi primer concierto con acreditación de prensa y la primera vez que veía a mis hermanos australianos preferidos. Y vaya manera de empezar. Podéis leer la crónica en Indienauta y entenderéis por qué están en el top 6.




7. Peter Broderick - Antiga Fàbrica Estrella Damm 14-10-14

Definiría este concierto como mágico, lleno de detalles (como el del vídeo) que te hacen sentir un público especial por estar allí. Gracias al programa Delicatessen de Icatfm por hacerlo posible y por las invitaciones. Porque joyas como él no se pueden ver todos los días en Barcelona. Un verdadero genio que te sorprende en cada canción. Me encantaría volver a verlo pronto. Ojalá vuelva por aquí.




8. Zahara - Music Hall 20-11-14

Qué decir de "mi niña". Qué decir de alguien que he visto en directo 23 veces desde aquella primera vez en la Sala Big Bang de Barcelona, en marzo de 2008. Ella puede con todo. Igual se marca un monólogo entre canción y canción, como se parodia a ella misma enlazando un tema antiguo con un hit mainstream, como hace saltar las lágrimas a medio público en Con las ganas o se transforma en una auténtica rockera en el final de Camino a L.A. Un concierto en el que pudimos ver todas las caras de Zahara, que dicen quién ha sido, quién es y quién es capaz de ser. 



9. Sharon Van Etten - Sala Foyer del Liceu 10-12-14

Uno de mis grandes descubrimientos internacionales de este año, que casualmente me recomendó la misma persona que me habló de Mujer y madre de Gúdar. Absolutamente nada y todo que ver. Tras verla en directo, da la impresión que Sharon es una mujer con las cosas muy claras, una mujer que se muestra cercana con el público, que es capaz de hacerte entender lo que canta, con una banda que la acompaña como se merece. Que empezara con Afraid of nothing hizo que se me erizara la piel como hacía tiempo no recordaba y entrara de lleno en el concierto, con la emoción latente.  



10. Depedro - Sonorama 15-08-14

Uno de los conciertos de los que menos esperaba en este Sonorama y el que acabó siendo mi preferido de esta edición. Jairo Zavala y su banda proyectan su buen rollo al público como un bumerán, y cuando acaba el concierto sientes que has formado parte del propio grupo, como si hubieras estado en el escenario con ellos. Jairo desprende carisma y ante eso, no importa que su estilo no sea el que actualmente va más contigo, porque lo acabas valorando como el que más.


sábado, 13 de septiembre de 2014

Damien Rice - My favourite faded fantasy

 

Resulta que no di una en el anterior artículo que hice sobre lo nuevo de Damien Rice, lleno de suposiciones por querer avanzarme y hablar antes de tiempo debido al exceso de emoción. Así que ni el disco sale el 3 de noviembre como dije (En la web y en iTunes se da como fecha el 4 de noviembre, y en Amazon y en la newsletter, el 11 de noviembre. Entiendo que una fecha es la del formato digital y la otra la del álbum físico); ni oficialmente tiene 10 canciones (sólo tiene 8 e interpreto que las otras dos serán los bonus track digitales de las ediciones deluxe, como la de la caja de madera que he reservado, disponible en la web); ni el primer single ha sido The Greatest Bastard, como nos hicieron creer, sino My favourite Faded Fantasy, del que os he venido a hablar hoy.

El pasado lunes me tendríais que haber visto con la BBC puesta una hora antes de la prevista para el adelanto del nuevo disco del irlandés. Me tragué a Britney Spears y compañía esperando que llegara el gran momento, y cuando llegó, me pasó tan rápido y lo viví tan intensamente, que me quedé un poco en estado de shock. Tras unos minutos en silencio y analizando mentalmente aquel "My favourite faded fantasy", tuiteé tres palabras que lo definían para mí tras la primera escucha: falsete, subidón final, piano. Al cabo de un rato, se publicaba en las redes sociales, un teaser de la canción en cuestión, donde salía Damien Rice en una ventana con vistas al bonito pueblo de Cadaqués (el señorito parece que está enamorado de Catalunya y suele venir a menudo por aquí).


Luego, la canción ya estuvo disponible en Spotify y pude escucharla tranquilamente en bucle y comprobar varias cosas. La primera, que los 6 minutos que dura, me habían parecido 3. La segunda, que el falsete en el que canta Damien durante la primera parte del tema, me recuerda mucho a cantautores folkies que he descubierto y de los que he ido disfrutando durante estos ocho años en los que él ha estado desaparecido: Keaton Henson, James Vincent McMorrow, Benjamin Francis Leftwich o Patrick Watson, entre otros. La intro de la canción también me transporta a algún que otro tema de Radiohead (en directo ha versionado varias veces  Creep, enlazándolo con el final de The Blower's Daughter). El tercer y último detalle que pude comprobar es que su anterior colaboración con la francesa Mélanie Laurent ha dejado huella. Las partes donde el piano cobra protagonismo me llevan directamente a la chanson française y creo que este single tiene muchas cosas en común con Uncomfortable, uno de los temas en el que Damien colabora del disco de debut de ella. Además, he detectado un sutil acento francés en su pronunciación del inglés (aunque seguramente será una paranoia mía, y de Òscar, que hizo que me fijara en ello). Para no cargarle con todas las "culpas" a la actriz de Malditos Bastardos, he llegado a pensar que quizás, de tanto que le gusta Catalunya, el acento en realidad es catalán xD. Mi conclusión y reflexión-cotilleo después de esto es la siguiente: ¿Estará el disco dedicado a la francesita? ¿Le podríamos poner una palabra más que empiece con "F" al título del álbum, tal que "French"? (se me va un poco, lo sé xD)


En fin, vayamos a lo importante. Lo que más me gusta de My Favourite Faded Fantasy es la progresión de la canción, y especialmente, el subidón del final. Todo empieza muy acústico, suave y delicado, con su voz susurrada y su guitarra. El piano va apareciendo como un goteo que se convierte en lluvia y al que se le añaden las cuerdas. A la mitad del tema, se incorpora la batería y cuando parece que llega el subidón final, se hace el silencio para volver a la atmosfera tranquila del principio. Y entonces es cuando se produce el verdadero orgasmo sonoro, con Damien gritando, la distorsión, las voces, las cuerdas, la batería y ¡pum!, el final en seco, el mejor que podía haber elegido para acabar esta obra de arte.

Entiendo que parte de culpa de este sonido impecable la tiene Rick Rubin, el productor del disco junto a Damien, un pez grande que tiene en su posesión siete premios Grammy y que ha producido a celebrities como Adele, Johnny Cash Lana del Rey, entre otros, y también uno de mis discos preferidos de este año, el de Angus & Julia Stone.

Para acabar, os dejo con la letra del single, que me parece sublime.


My Favourite Faded Fantasy

You could be my favourite taste
To touch my tongue
I know someone who could serve me love
But it wouldn’t fill me up

You could have my favourite face
And favourite name
I know someone who could play the part
But it wouldn’t be the same

No it wouldn’t be the same
No it wouldn’t be the same
No it wouldn’t be the same
with you

You could be my favourite place
I’ve ever been
I got lost in your willingness
To dream within the dream

You could be my favourite faded fantasy
I’ve hung my happiness upon what it all could be

And what it all could be
What it all what it all could be
What it all what it all could be
With you
What it all what it all could be
What it all what it all could be
What it all what it all could be
With you

You could hold the secrets that save
Me from myself
I could love you more than love could
All the way from hell

You could be my poison, my cross,
My razor blade
I could love you more than life
If I wasn’t so afraid

Of what it all could be
What it all what it all could be
Of what it all what it all could be
With you
What it all what it all could be
Of what it all what it all could be
What it all what it all could be
With you

Love dissolved bloomed
Always watch it dim
Never let someone go or they
I ain't never loved like you

I’ve never loved I've never loved
I’ve never loved loved loved like you
I’ve never loved
I’ve never loved
I’ve never loved

martes, 25 de febrero de 2014

James Vincent McMorrow - Post tropical (2014)


Hace unos días me estrenaba como colaboradora de la web La cultura no val res con la reseña que podéis leer traducida a continuación (la web es en catalán):

James Vincent McMorrow es un cantautor irlandés que acaba de publicar Post Tropical (2014), su segundo trabajo tras su aclamado álbum de debut Early in the morning (2010), disco de platino por el que fue nominado al Choice Music Prize, premio al mejor álbum de Irlanda.

Este nuevo trabajo recién estrenado, que tiene como título un género musical inventado por el artista que sirve para definir la originalidad de su estilo, consta de diez temas escritos y producidos por él, y que además, ha grabado tocando él mismo casi todos los instrumentos.

El irlandés reconoce que ha querido alejarse de su sonoridad más acústica de cantautor folk para abrirse nuevos caminos hacia un sonido más elaborado, y la verdad es que después de escuchar Post Tropical (2014), puedo afirmar que lo ha conseguido, con la dificultad añadida de ser capaz de mantener, a la vez, la esencia íntima de sus canciones y de su voz. Voces como la suya, con un falsete perfecto que te atrapa y desearías tenerlo siempre cerca para que te susurrara al oído. Canciones que ganan progresiva intensidad a medida que avanzan hasta que llegan a estallar en el momento álgido, provocando una tensión dramática que se deshace, llevando al oyente a la calma inicial, como si nada hubiera ocurrido pero con ganas de repetir la experiencia escuchando una más. Melodías poco pegajosas pero muy cuidadas y repletas de arreglos delicados que dejan entrever su gusto por el R&B.

Seguramente te gustará si te fascina la voz de Justin Vernon de Bon Iver o la de Antony Hegarty de Antony & The Johnsons. Puedes escuchar sus discos en Spotify, algunas canciones en su Soundcloud y ver sus vídeos en su canal de Youtube.

Actualmente tiene programada una gira por Estados Unidos y por Europa, pero por desgracia, aún no tiene ninguna fecha confirmada en España. Espero que nos visite pronto para poder escuchar esta voz mágica en directo. 

jueves, 3 de enero de 2013

Matt Corby


Hoy os presento a Matt Corby, un guapo jovenzuelo de 22 añicos, australiano y cantautor. Con sólo 16 años quedó segundo en la 5ª edición del Australian Idol y desde entonces ha publicado cinco EPs: Song for... (2009), My False (2010), Transition to colour (2010), Into the flame (2011) y Made of Stone (2012). Este último te lo puedes descargar de manera gratuita, entrando a su web y rellenando un formulario. 

Aquí donde lo veis, este chico también  ha colaborado en los discos de Julia Stone y de Passengerha girado por Australia con Feist y ha ganado varios premios.

Al escuchar su música por primera vez, me vinieron a la cabeza voces envolventes, débiles y dramáticas como las de James Vincent McMorrow, Benjamin Francis Leftwich o la de Justin Vernon, líder de Bon Iver. Por ahí he leído que lo comparan con Jeff Buckley, pero a mí no se me parece... 

El mes pasado estuvo en Madrid (y yo me doy cuenta ahora). Estaría bien que este año viniera a Barcelona con un LP bajo el brazo. 

Os dejo con Big eyes, un tema incluido en su EP de 2011 y que canta con Bree Tranter (ex The Middle East).